
Becaria
Es socióloga (UBA), cuenta una especialización en “Gestión y Planificación en políticas Sociales” (UBA) y un Máster en estudios de “Género, Mujeres y Ciudadanía” por la Universidad de Barcelona, España. Actualmente es Becaria Doctoral (CONICET), con sede en el Área de salud y población del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG/UBA) donde indaga en torno a la sexualidad de mujeres con discapacidad física de RMBA. Sus líneas de interés son los estudios de la discapacidad (Disability Studies), los estudios feministas y críticos en discapacidad, los estudios de género y sexualidad y la salud sexual y reproductiva.
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=57310&datos_academicos=yes
https://www.researchgate.net/profile/Maria-Tiseyra/research
mail: vtisey@gmail.com
Publicaciones seleccionadas
Tiseyra, M. V (2020) “Cuerpos (in)visibles: disputas de sentidos y tácticas de visibilización de “cuerpos no-promedio” dentro del arte latinoamericano”, Boletín Científico Sapiens Research, vol. 9 (2), 73-79. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/552684
Tiseyra, M. V.; Vila Ortiz, M.; Romero, M.; Abalos, E.; Ramos, S. (2022) “Barreras de acceso al aborto legal en el sistema público de salud de dos jurisdicciones de Argentina: Rosario y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019-2020”. Salud Colectiva, vol. 18. https://doi.org/10.18294/sc.2022.4059
Tiseyra, M. V., Pecheny, M.M., Sciurano, G. (2023) Cuarenta años de salud sexual y (no) reproductiva, Prácticas de Oficio, 31, 12-19. https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/828
Ferrante,C. & Tiseyra, M. V. (2024) Maternidad y discapacidad: un estado del arte desde el prisma latinoamericano. Disability and the Global South (DGS), vol. 11,(1), 2404-2426. https://dgsjournal.org/wp-content/uploads/2024/05/dgs_11_01_01.pdf
Vila Ortiz,M., Tiseyra, M. V., Romero, M., Farji Neer, A., Mines Cuenya,A., Kågesten,A., Lavelanet, A., Thorson, A., Lu, X. & Cleeve, A. (2024) Trusted networks: a study of communication flow and access to abortion information in Argentina”, Culture, Health & Sexuality. https://doi.org/10.1080/13691058.2024.2408345